ELECTIVAS
- LA DANZA INTEGRADORA

- GUITARRA MODALIDAD VIRTUAL 1
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS / UNIDADES / RUTAS DE APRENDIZAJE (A PROPÓSITO DE LAS PREGUNTAS GENERADORAS)
*Las partes del instrumento: diapasón, caja de resonancia, trastes, cuerdas, aros, boca, cejilla, clavijas.
*La digitación, la nomenclatura de los dedos, el manejo de la mano izquierda y su función en el manejo del diapasón y el manejo de la mano derecha en la pulsación de las cuerdas en la interpretación de melodías y canciones.
*Estudio de las cuerdas al aire y del diapasón de la guitarra en primera posición, cuerda por cuerda, primero diatónico y luego cromático.
*Aprendizaje de los catorce acordes básicos sin cejilla y posteriormente los siete acordes básicos con cejilla.
*Demostrar conocimiento y dominio de algunos de los patrones rítmicos de acompañamiento tales como el vals, la marcha, la guabina, la danza, el pasillo, el bolero, la balada, entre otros.
* Interpretar medías y canciones a primera vista en el diapasón de la guitarra en primera posición a nivel solista y en duetos, tríos y cuartetos de guitarras.

- GUITARRA MODALIDAD VIRTUAL 2
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS / UNIDADES / RUTAS DE APRENDIZAJE (A PROPÓSITO DE LAS PREGUNTAS GENERADORAS)
Las partes del instrumento: diapasón, caja de resonancia, trastes, cuerdas, aros, boca, cejilla, clavijas.
La digitación, la nomenclatura de los dedos, el manejo de la mano izquierda y su función en el manejo del diapasón y el manejo de la mano derecha en la pulsación de las cuerdas en la interpretación de melodías y canciones.
Estudio de las cuerdas al aire y del diapasón de la guitarra en primera posición, cuerda por cuerda, primero diatónico y luego cromático.
Aprendizaje de los catorce acordes básicos sin cejilla y posteriormente los siete acordes básicos con cejilla.
Demostrar conocimiento y dominio de algunos de los patrones rítmicos de acompañamiento tales como el vals, la marcha, la guabina, la danza, el pasillo, el bolero, la balada entre otros Interpretar medías y canciones a primera vista en el diapasón de la guitarra en primera posición a nivel solista y en duetos, tríos y cuartetos de guitarras.

- ENTRENAMIENTO AUDITIVO 1
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS / UNIDADES / RUTAS DE APRENDIZAJE (A PROPÓSITO DE LAS PREGUNTAS GENERADORAS)
El curso de entrenamiento auditivo virtual está diseñado y programado en cuatro meses y se divide en dieciséis semanas, cada semana contiene dictados melódicos a una y dos voces que el estudiante estudia en forma autónoma y se lleva a cabo bajo su propia responsabilidad por medio del aprendizaje autónomo donde su proceso se autoevalúa ya que cada dictado tiene sus instrucciones y la correspondiente solución.

- ENTRENAMIENTO AUDITIVO 2
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS / UNIDADES / RUTAS DE APRENDIZAJE (A PROPÓSITO DE LAS PREGUNTAS GENERADORAS)
El curso de entrenamiento auditivo virtual está diseñado y programado en cuatro meses y se divide en dieciséis semanas, cada semana contiene dictados melódicos a una y dos voces que el estudiante estudia en forma autónoma y se lleva a cabo bajo su propia responsabilidad por medio del aprendizaje autónomo donde su proceso se autoevalúa ya que cada dictado tiene sus instrucciones y la correspondiente solución.

- EDUCACIÓN MUSICAL 1

- EDUCACIÓN MUSICAL 2

- EDUCACIÓN MUSICAL 3

- RONDAS Y JUEGOS TRADICIONALES DE COLOMBIA

- MUSICOTERAPIA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Y ESPECIAL 1
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS / UNIDADES / RUTAS DE APRENDIZAJE
Eje transversal: El papel de la música en la inclusión educativa y social.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Definiciones y conceptos en torno a la musicoterapia actual, música y cerebro, niveles de intervención, posibilidades de intervención, música y emoción. Musicoterapia en poblaciones específicas:
Caracterización de poblaciones y utilización de la musicoterapia en las siguientes poblaciones: Madres gestantes, recién nacidos, párvulos, preescolares, adolescentes, adultos mayores y personas con: síndrome de Down y déficit cognitivo, autismo, parálisis cerebral, déficit auditivo o déficit visual.

- MUSICOTERAPIA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Y ESPECIAL 2
DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS / UNIDADES / RUTAS DE APRENDIZAJE
Eje transversal: El papel de la música en la inclusión educativa y social.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Definiciones y conceptos en torno a la musicoterapia actual, música y cerebro, niveles de intervención, posibilidades de intervención, música y emoción. Musicoterapia en poblaciones específicas:
Caracterización de poblaciones y utilización de la musicoterapia en las siguientes poblaciones: Madres gestantes, recién nacidos, párvulos, preescolares, adolescentes, adultos mayores y personas con: síndrome de Down y déficit cognitivo, autismo, parálisis cerebral, déficit auditivo o déficit visual.

- INTELIGENCIA EMOCIONAL

- APRECIACIÓN DEL JAZZ

- GESTIÓN CULTURAL MUSICAL

- ESTÉTICAS DE LA GUERRA
PRESENTACION Y DESCRIPCION: (ESTÉTICA ANTE LA GUERRA)
El Eje de Paz y la Facultad de Bellas Artes presenta la electiva de Estéticas ante la guerra, una propuesta desde la pedagogía de la memoria, con el fin de contribuir al desarrollo del –PDI–2014-2019.
El curso se sustenta en la indagación conceptual sobre la relación existente del conflicto armado colombiano, las distintas narrativas del conflicto, la memoria, las artes y su relación con la pedagogía de la memoria y la reparación simbólica. El curso aborda de manera somera, la historia del conflicto armado colombiano para generar un espacio de reflexión crítica, al realizar una aproximación histórica y conceptual que permita identificar los distintos factores y fuerzas que intervienen en él, desde lo político, lo social, lo cultural y lo humano, a la par que estudia el lugar de las artes en los procesos de pedagogía de la memoria y reparación simbólica. Así pues, en un primer momento, el curso aborda fuentes que presentan categorizaciones del actual conflicto armado, sus antecedentes históricos, políticos, sociales, económicos y el actual proceso de paz, mientras se desarrolla un paralelo de la memoria con las diferentes narrativas y desde los lenguajes artísticos. Posteriormente se indagará el arte no sólo como dispositivo de pedagogía de memoria sino como un mecanismo de interacción social entre el campo estético, filosófico y político. Lo anterior, con el fin dilucidar algunos factores que intervienen en la complejidad del conflicto armado colombiano, las prácticas de guerra, las pedagogías de la violencia, las narrativas testimoniales de las víctimas y el arte como dispositivo de reparación simbólica y social. El acercamiento a la estética se plantea desde Buck-Morss, como un sistema estético diferente al tradicional (en donde el sistema nervioso humano aísla artificialmente la biología de su entorno), llamado sistema estético de la conciencia sensorial o cinestésico, en donde “las percepciones sensoriales externas se reúnen con las imágenes internas de la memoria y la anticipación” como elemento crucial para la cognición estética. Este circuito cinestésico que empieza y acaba en el mundo en donde nuestros sentidos son el puente, contiene tres elementos: la sensación física, la reacción motriz y el significado sicológico. La agudeza perceptiva es entendida como “una conciencia material que escapa al control de la voluntad consiente y de la intelección” a través de la cual se puede acceder al punto de vista de otro desde lo fisiológico, como una mímesis corporal. En este sentido, el acercamiento a las estéticas de la guerra es también un ejercicio de interacción en el propio cuerpo con la voz de las víctimas puestas en el terreno de las artes y del discurso, con la reflexión crítica frente a la actual situación del país y el rol del educador, ante la urgente necesidad de la construcción de una pedagogía de cultura de paz, en una sociedad afectada por más de sesenta años de conflicto armado interno.

- PERCUSIÓN CORPORAL

- POLÍTICA FEMINISTA, AGUJEROS NEGROS Y BANDAS SONORAS
