Semilleros de Investigación LAV

Ilustración vectorial abstracta con personajes verdes aludiendo a un grafiti

Dentro de las actividades extracurriculares que fomentan el espíritu investigativo en las y los estudiantes, los Semilleros de Investigación y Grupos de estudio son significativos, pues son parte de las apuestas por problematizar el campo de estudio de la licenciatura. 

La LAV se proyecta a través de sus semilleros de investigación, orientados para ahondar en la formación en investigación en artes y pedagogía como ejes que les convocan a procesos reflexión. Los diferentes grupos se cuestionan por la cultura visual, la imagen, la experiencia estética, la creación artística, los procedimientos y métodos de creación, el cuerpo, el espacio, la imagen fotográfica, la gráfica, los juegos de rol, el medio ambiente, la escritura expandida, la relación arte–memoria, las didácticas y metodologías. Los semilleros corresponden, pues, a escenarios constantes de formación “en” y “para” la investigación, en donde sus miembros reflexionan práctica, crítica e interdisciplinarmente sobre distintas prácticas y productos artísticos presentes en las sociedades contemporáneas que habitamos. 

Coordinadores de semilleros
Ana Karina Moreno Enciso – Diego Germán Romero Bonilla
semilleroslav@upn.edu.co


OFERTA DE SEMILLEROS DE LA LAV

Anamorfosis. Semillero de investigación en escrituras expandidas, memoria y género

Semillero de Investigación-creación conformado en 2016. Emergimos, inicialmente, como grupo de estudio en temas como pedagogía, arte y género. Fuimos encontrando un camino en las escrituras expandidas con enfoque de género. Hemos desarrollado ponencias, talleres y exposiciones de obra, cada vez encontrando modos de crear y enunciarse desde la escritura. Con varios proyectos de investigación nos hemos dedicado a desarrollar procesos de formación en investigación-creación, entendida esta como la producción de conocimiento sensible y situado alrededor de la escritura como una práctica artística que nos permite ampliar nuestras propias comprensiones sobre discursos de género y las implicaciones de traer el pasado al presente en diferentes contextos de memoria. De ahí hemos derivado creaciones colectivas, encuentros de escrituras y experiencias, trabajos de grado y participaciones en los encuentros regionales y nacionales de semilleros de investigación de RedColSI. Para nosotras el semillero es un espacio seguro, de apertura de saberes, donde se comparten saberes de manera horizontal y de celebramos la juntanza para superar y reparar nuestras heridas epistémicas.  

Redes sociales: Instagram @colectivo.anamorfosis, YouTube: @colectivoanamorfosis1156
Coordinan: Alejandra Cano Bermúdez, vacanob@pedagogica.edu.co; y Diego Germán Romero Bonilla, dgromerob@pedagogica.edu.co 
Horario: Jueves 2:00-5:00, Salón LAV M04 


Clepsidra, semillero de imagen en movimiento

Somos un semillero de investigación de la licenciatura en artes visuales de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Este semillero se centra en la exploración de las posibilidades creativas, expresivas y formativas de la animación y la imagen en movimiento, considerándolas  desde una perspectiva crítica, como productos inmersos en la cultura visual, que detonan relaciones particulares con la espacialidad y la temporalidad; ya sea desde la realización, el consumo, o los procesos de enseñanza aprendizaje, nos aproximamos a este medio con una intención investigativa de manera que esta experiencia genere nuevas reflexiones en los y las participantes. 

Coordina: Martha Carolina Sánchez Samaniego, mcsanchezs@pedagogica.edu.co 
Horario: martes 11:00 – 1:00, sala de tutorías LAV.  Página web: https://clepsidrasemillero.wixsite.com/clepsidra


Semillero Cuerpo y performance

El Semillero Cuerpo y Performance propone una serie de ejercicios de sensibilización que decantan en una imagen poética o en una acción colectiva. El fin de los procesos de creación relacionados a los ejercicios performativos y corporales, busca dar herramientas relacionadas a afecciones y consciencia corporal. Empiezan a emerger en cada uno de estos procesos sueños, imágenes internas, olores, y diversas sensaciones, que se dan mientras se entrenan los cuerpos. A partir de estos procesos se ha llegado a un archivo de trabajos visuales y en video, y esquemas corporales que se relacionan con procesos afectivos: se han presentado de manera individual en concursos externos a la universidad principalmente de festivales en performance, y en procesos internos activándolos a través de talleres en la Semana LAV, o en procesos de trabajos de grado. 

Requisito: Estudiantes de V semestre en adelante interesados en procesos de creación centrados en cuerpo. 

Redes sociales: Instagram @semillerodeperformance 

Coordina: Andrea Aguia, aaguia@pedagogica.edu.co 

Horario: jueves, 2:30-5:30, LAV Salón de Cuerpo 


DERMIS. Contacto, Espacio, Lugar, Colectividad y Contexto

El semillero DERMIS tiene como propósito de reflexión la creacción colectiva y el arte contextual, desde procesos que devienen con temáticas abiertas y libres que llaman la atención sobre el estudio del espacio, lo escultórico, con miras hacia lo público, (entre otros asuntos) pero sobre todo, en proyectos relacionados a contextos específicos que, a su vez dialogan con diversas prácticas y discursos, de donde surgen: intervenciones, creaciones colectivas, estéticas participativas, a partir de lecturas transversales con nuestro lugar de enunciación y nuestro entorno. 

Algunos de los proyectos que se han generado en articulación con el semillero DERMIS se encuentran en eventos como: El Festival Internacional de Arte Contemporáneo de Manizales en la Universidad de Caldas. (2016); La 3ª y 4ª Bienal Internacional de Muralismo y Arte Público – MULI, en Cali Valle del Cauca (2016 – 2018); y más recientemente la articulación con el plan de formación del semillero en el proyecto “La Piedragogica: Creación de un antimonumento para hacerle preguntas a una piedra” (2019) y “El Aula efímera. El Lugar donde suceden las cosas” (2020) proyectos seleccionados en la convocatoria interna de investigaciones del CIUP en la modalidad de investigación-creación. 2022-1. Taller intersemilleros: Sonidos de barro y memoria biocultural, con los semilleros: Enseñanza de la biología y diversidad cultural de la Licenciatura en Biología y Dermis: contacto, espacio, lugar, colectividad y contextode la Licenciatura en Artes Visuales. 2023-2.Salida pedagógica Barichara – Santander. 2024; Proyecto de investigación-creación, Sentir y Pensar nómade: Estrategias de investigación creación en ámbitos del saber artístico educativo entre el centro y el pacífico sur. (Bogotá-Guapi).

Coordina: Andrés Camilo Bueno, acbuenom@pedagogica.edu.co 

Horario: jueves, 2:00-5:00, LAV Laboratorio. de escultura 


El dado maestro: semillero de juegos de rol y de mesa

En el grupo de juegos de mesa y de rol, El Dado Maestro, queremos fomentar la creatividad y la creación artística mediante el uso de los sistemas de juego de rol como Calabozos y Dragones o La llamada de Cthulhu y variados juegos de mesa. Es un espacio en el que cualquier persona puede divertirse y aprender sobre estos mundos de fantasía que nos llevan a pensar nuevas posibilidades e historias. Nuestro taller consistirá en la creación de personajes de rol de Calabozos y Dragones y la introducción con todo lo necesario para poder empezar a jugar. 

Coordinan: María Isabel Vargas, mivargasa@upn.edu.co;Daniel David Bermúdez, ddbermudezc@upn.edu.co; Santiago Alejandro Diopasa, sadiopasab@upn.edu.co  

Horario: jueves, 1:00-6:00, salón de Dibujo. 


Escuela de la Transparencia – UPN-LAV/UD-FAASAB

El semillero Escuela de la Transparencia  es un espacio de investigación+creación con estudiantes y egresados de la LAV-UPN y de la FAASAB-UD, como parte fundamental del macro proyecto: La Escuela de la transparencia en América, que busca a partir de encuentros  semanales reflexivos y expositivos, ahondar sobre los conceptos que circulan a través de los espacios de interacción humana, que propone  la transparencia,  teniendo en cuenta una mirada critica en variados escenarios como lo son lo cultural, lo estético, lo político, lo social, lo  educativo,  igualmente lo ambiental,  en miras a crear procesos, prácticas, dispositivos y metodologías para la formación artistas-educadores, asi como de audiencias y ciudadanos críticos, en donde estos, puedan develar las realidades sociales desde un pensamiento situado, contextuado, artístico y  pedagógico. 

Coordina: Jainer León, jaleonb@upn.edu.co, semilleroescueladelatransparen@gmail.com 

Horario: viernes, 1:00 – 3:00 pm; taller de grabado LAV, taller de Grabado, LAV-UPN. Formulario de inscripción:https://forms.gle/i1Hxna18jNzi5QPv6


Grupo de estudio interlínea SOMA 

Se propone la creación del grupo de estudio interlinea SOMA con enfoque en investigacióncreación, ecología, espiritualidad, vida cotidiana y cuidado. Conformado por las docentes Deisy Wilchez y Angela Cadena como espacio de creación de la Huerta LAV y apoyo a la Huerta Nogal, así como de cimentación de un futuro semillero. Este proyecto busca acudir al carácter simbólico y poético del arte desde la cerámica y la exploración temporal del acto de siembra que conecta con nuestra esencia, la reflexión acerca de cuáles son nuestras raíces/sistema de creencias, nuestras semillas/actos de cuidado y autocuidado, el reconocimiento y validación de nuestras conexiones con la tierra, con nuestro pasado, presente y futuro. 

La idea de este proyecto surge de la necesidad que ha revelado la coyuntura de la LAV frente a las condiciones de salud mental (depresión, ansiedad, estrés, etc.) y condiciones sociales que han afectado a nuestra comunidad universitaria. 

Coordinan: Ángela Cadena, amcadenag@upn.edu.co; Deisy Wilchez,  dewilchezc@upn.edu.co 

Horario: viernes 9:00-11:00, taller de escultura – LAV. 


Kumba

El objeto de estudio es la gráfica y no solo un abordaje de su técnica sino también conceptual, teórico e histórico y su impacto en perspectivas actuales del arte y educación.  Hemos realizado un número considerable de talleres no solo en la comunidad LAV, sino también en otras ciudades y contextos, impactando de muy buena manera en ellos, por otro lado, se han realizado trabajos de grado e investigaciones alrededor de la gráfica.  

Coordina: Elkin Idárraga, eidarragac@pedagogica.edu.co  
Redes sociales: Instagram @kumbagrafica 

Horario: Jueves, 2:00-6:00, Taller de  grabado LAV. 


Mimesis: narración, estética y formación 

Nuestro semillero investiga relatos visuales y audiovisuales de circulación masiva. Indagando cómo en ellos aparecen imaginarios que inciden en la formación de subjetividades. Hasta ahora hemos ejecutado 3 proyectos de investigación, uno sobre series de televisión, dos sobre cine colombiano. Uno de los frutos de estas investigaciones ha sido la creación de una práctica educativa en colegio, que se ocupa de las relaciones entre cine colombiano, historia y memoria. Así mismo, con la última investigación -centrada en el estudio de la recepción de cine nacional por parte de chicos de colegio- avanzamos mucho en las relaciones entre recepción-reflexión y creación. 

En el próximo semestre vamos a cooperar con otros colegas para ayudar a formar en historia y memoria nacional a personas de un espacio rural, usando el cine nacional como dispositivo de reflexión y de creación. 

Nos reunimos los lunes en forma virtual -en ocasiones específicas también presencial- a las 7.15 pm. 

Imágenes producidas por los estudiantes del colegio Jackeline, de Kennedy, en el marco de la práctica educativa sobre Cine, historia y memorias y del proyecto sobre recepción de cine colombiano. 

Coordina: Raúl Cuadros, rcuadrosc@pedagogica.edu.co 
Horario: lunes 7:00-9:00, modalidad virtual.  


Parche Sakua

El Semillero Parche SAKUA es un espacio de experimentación y aprendizaje colectivo que busca fortalecer la relación entre las artes visuales y el lenguaje cinematográfico. A través de la investigación, la producción y la reflexión, se explorarán narrativas audiovisuales desde perspectivas artísticas, pedagógicas y sociales. Su enfoque interdisciplinario permitirá integrar a estudiantes interesados en la imagen en movimiento, el cine experimental, el documental y otras expresiones audiovisuales, fomentando procesos creativos basados en la colaboración y el análisis crítico. 

Coordinan: Samantha Pérez,  
Redes sociales: Instagram @parchesakua


RBD-Art. Modelo de educación artística del colectivo 

RBD-Art es un semillero de la LAV para toda la comunidad UPN que busca construir de forma interdisciplinar espacios de reflexión para la aplicación de talleres en entornos de educación pública desde tres (3) ejes: formación ciudadana, cultura visual y arte-terapia. Lo anterior se dispone a toda habilidad que, desde la creación, aporte riqueza cultural a las diferentes comunidades. En RBD-Art estamos abiertos a ideas que contribuyan a la investigación desde la práctica pedagógica y artística. 

Coordina: Camilo Romero, dcromeroc@upn.edu.co 

Contacto: Linna María González Benavides, lmgonzalezb@upn.edu.co; Joseph Steven Rodríguez Rojas, jhsrodriguezr@upn.edu.co; Miguel Ángel Bermúdez Rojas, mabermudezr@upn.edu.co 

Correo semillero: rbdartproject@gmail.com 
Horarios: lunes, 1:00-4:00, salón de dibujo LAV. 


Semillero CEIBA: cuerpo, diferencia y poder

El semillero CEIBA condensa distintos enfoques frente a la relación con el ambiente, entendiéndolo en un sentido amplio y dialógico, y bajo lo biocultural. Abordamos las relaciones entre los cuerpo vivos y no vivos, entre los relatos instalados y los que confluyen en los intercambios donde constantemente nos preguntamos por el gesto, el cuerpo y el relato. 

Coordina: Gloria Saenz, gssaenzg@upn.edu.co
Redes sociales: Instagram @semilleroceibaupn  

Horario: jueves, 2:00-4:00, Laboratorio de Medios LAV. 


Semillero de Investigación en Artes y Humanidades Ecológicas 

Desde el semillero se busca promover el Cultivo de la sensibilidad estética, ética y política, el diálogo de saberes y la interdisciplinariedad, así como la apertura la alteridad, toda vez que la reconstrucción crítica de la noción de lo humano y su relación con la animalidad y con el conglomerado de lo vivo, en el marco de la actual crisis socioecológica, nos avoca hacia nuevas éticas, estética y políticas que descentran lo humano y posibilitan el reconocimiento de la alteridad de todo lo vivo. Del mismo modo, en la misma dirección que el Proyecto Educativo de Programa de la Licenciatura en Artes Visuales de la UPN, el semillero comprende la educación artística como “un modo de comprensión sobre los fenómenos (…) de la cultura visual” centrando su atención en las problemáticas de las sociedades contemporáneas y su interpretación desde el campo educativo reconociendo, de entrada, que culturalmente hemos creado un modo de representación visual de los animales y la naturaleza atravesados por la noción de dominación, explotación e inferioridad, con el subsiguiente impacto que ello puede tener en las configuraciones ético-políticas de los individuos, lo que redunda en uno de los objetivos de tipo particular de educación: “pensar la educación artística visual como un campo de conocimiento amplio, en el que los procesos de enseñanza y aprendizaje forma sujetos críticos y partícipes de una sociedad cruzada por la estética, la política y la visualidad.” 

Coordina: Eduardo Rincón Higuera, eerinconh@upn.edu.co 

Horario: jueves, 2:00-5:00, sede Calle 70 con Cra. 9, salón 3 del tercer piso. 


Semillero de Investigación: La Caverna, procedimientos históricos y contemporáneos en pintura

A través de ejercicios de investigación y práctica de la pintura -ejercicios de creación tanto individuales como colectivos-, el semillero busca elaborar una comprensión constante sobre los instrumentos, útiles, herramientas y formas históricas de hacer en pintura, que son susceptibles de ser apropiados, desarrollados y reelaborados en la creación contemporánea y en la docencia artística. En ese sentido, el universo de los procedimientos y métodos de creación en pintura comprende un campo amplio y esencial para la exploración, en el semillero, de procesos artísticos y educativos y para la elaboración de obras, didácticas, talleres y material diverso en torno a la actividad pictórica. 

Coordina: Dimo García, dlgarciac@pedagogica.edu.co 
Horario: jueves, 1:00-4:00, salón de Pintura LAV 


Serendipia: Pedagogía y creatividad viva

El semillero Serendipia: Pedagogía y creatividad viva, nace a partir de la proyección de la línea Pedagogías de lo Artístico Visual para el semestre 2022-2, con lo que se busca abordar y comprender la educación artística desde una perspectiva interdisciplinar, propiciar espacios de encuentro en torno a la creación y el pensamiento artístico en los que se propenda por la experimentación, exploración e interacción colectiva para participar en la producción y difusión tanto del arte como de la cultura, así mismo indagar por la incidencia del juego en los procesos de creación colectiva, así como parte de los procesos sociales y culturales. 

Durante el 2023-1 Serendipia: Pedagogía y creatividad viva realizó un trabajo autónomo en torno a la investigación-creación interdisciplinar para construir pensamiento educativo. Se desarrollaron actividades, tanto en la UPN como en otras instituciones, alrededor del grabado y el cartelismo. Se participó en: 

-Noche de las ideas, evento convocado por la Embajada de Francia en Colombia y que se desarrolló el 02 de marzo de 2023 en el Planetario de Bogotá. 

-Realización taller Palabras poderosas – Cartelismo instantáneo, convocado por la Pedagógica Radio, realizado el 26 de abril de 2023 en Corferias, durante la Feria del Libro de Bogotá. 

-Taller de cartelismo durante la Celebración día del maestro, actividad convocada por Bienestar universitario y que se realizó el 19 de mayo de 2023 en la UPN. 

Coordina: Andrés Barrera, eabarreram@pedagogica.edu.co 

Horario y salón: Por confirmar según disponibilidad. Consultar con el docente. 


Visión/Creación: Inter-espacios latentes

Semillero con apoyo y acompañamiento de docentes y profesionales del Proyecto manos y pensamiento: inclusión de estudiantes sordos a la vida universitaria. 

El semillero Visión/Creación surge como una iniciativa para aportar al trabajo investigativo y de proyección social con base en el pensamiento sensible, con el objetivo de generar experiencias de aprendizaje desde el arte y las diversidades. La semilla inicial de este grupo de trabajo es el proyecto: Glosario de conceptos fotográficos en lengua de señas colombiana, un proceso de investigación en fotografía, gráfica y pedagogía de la estudiante Pamela Royero. Desde la creación visual, la estudiante se encuentra realizado aproximaciones a la conformación de nuevas señas, plásticamente a partir de la especialización del movimiento de sus manos sistematizadas en dibujo y en práctica fotográfica en estenopeica y 35 mm, con técnica de captura en trepidado.  

El semillero se interesa en articular los procesos de trabajo, consulta, práctica investigativa y educativa con el Proyecto de Manos y pensamiento: inmersión de estudiantes sordos a la vida universitaria, la Licenciatura en Educación especial y la Licenciatura en Artes visuales, para el estudio sobre la interculturalidad y desarrollar vínculos que permitan proyección social e investigación que brinde una plataforma de exploración en creación artística, articulación de didácticas y pedagogías emergentes mediadas por la diversidad y el pensamiento complejo.  

A lo largo del semestre 2024 1, se han realizado momentos de socialización, consulta, previsualización de proyección en gestión y participación a procesos investigativos, con docentes del proyecto MyP, y docentes de la LAV, desde trabajo en campo y en consultas la proyección del semillero. 

Coordina: Natassja López, cnlopezc@pedagogica.edu.co 
Contacto: Andrés Barrera, eabarreram@pedagogica.edu.co; Ana Pamela Royero, aproyeroc@upn.edu.co 

Horario: jueves, 8:00-12:00, Laboratorio de fotografía, LAV.