Grupo – La Ciudad y los Ojos

Raquel Hernández y Oscar Cortés. “Tropo-escrituras de Fioxhilde y Libuse” (2022). Exposición Condiciones de Posibilidad, 5 Encuentro Javeriano Arte y Creatividad en la Pontificia Universidad Javeriana


Categoría C (Clasificación 2028 MinCiencias) Coordinadora: Aura Raquel Hernández Reina: https://bellasartes.upn.edu.co/aura-raquel-hernandez-reina/

Desde su consolidación en 2015 el grupo de investigación La ciudad y los ojos: Arte, pedagogía y visualidad, reconocido por MinCiencias en Categoría C, ha sido un lugar para indagar, formar y fortalecer la discusión frente a los procesos de Investigación artística. Nos interesa la construcción de conocimiento desde varios escenarios.

Por una parte, se nutre de la investigación docente, manifiesta en proyectos de investigación en las modalidades de investigación formativa, investigación-creación y formación en investigación, todos estos proyectos apoyados por la Subdirección de Gestión de Proyectos – CIUP de la UPN; de acá han derivado diversos productos de apropiación social del conocimiento como publicaciones en libros académicos y de creación, artículos en revistas indexadas, exposiciones artísticas individuales y colectivas y propuestas pedagógicas.

Por otra, desde el trabajo curricular articulado en escenarios pedagógicos de la línea de profundización “Creación, Cuerpo y Territorio”, en particular desde sus espacios académicos, formación en investigación a través de nuestros semilleros de investigación, direcciones de trabajo de grado, prácticas docentes y exposiciones colectivas de trabajos de grado en la modalidad de investigación creación, de alto impacto en la comunidad académica y la formación artística de nuestrxs estudiantes, en diversos escenarios expositivos como Galería Casa Diáspora, Casa Lleras y espacios culturales como el Centro Cultural Gabriel García Márquez del Fondo de Cultura Económica, el Hospital San Juan de Dios y los Talleres Telecom. Lxs docentes que conformamos este grupo congregamos nuestros intereses en relación con la creación artística y la formación de licenciadxs en este campo, así como los asuntos del cuerpo en las artes contemporáneas, el territorio como un lugar donde se problematizan las múltiples experiencias del habitar y los modos de investigar y escribir en la investigación en artes.


Línea de profundización: Creación, cuerpo y territorio

COORDINA:
Diego Germán Romero Bonilla https://bellasartes.upn.edu.co/diego-german-romero-bonilla/
dgromerob@pedagogica.edu.co

La línea de profundización “Creación, Cuerpo y Territorio” nace entre 2017 y 2018 como un lugar de repuesta, resistencia y apertura frente a los escenarios de debate y construcción teórica que piensen la investigación en artes en la LAV, así como las problemáticas y prácticas artísticas en torno al cuerpo y al territorio.

En ese sentido, como línea hemos orbitado sobre varios intereses, entre los que se prima el abordaje de la creación artística como acto epistémico, la indagación reflexiva en y sobre procesos de creación, el cuerpo y el territorio como potencias para la creación y procesos pedagógicos.

Como línea de profundización, tenemos a cargo espacios académicos de la fase de profundización donde orientamos y desarrollamos trabajos de grado y prácticas docentes. Curricularmente nos estructuramos desde VI hasta IX semestre, en espacios académicos en los que trabajamos durante diversas etapas de crecimiento para nuestrxs estudiantes: un primer acercamiento a temas, trayectorias y escenarios de práctica en VI semestre, un nivel de recolección de archivo vivo y parámetros epistémicos de la línea en VII semestre para consolidar un anteproyecto; un nivel de taller experimental en procesos plásticos, creativos y escriturales en VIII semestre; y una finalización de proceso en seminarios de IX semestre que abordan pedagogías afectivas, curaduría, museografía y montaje de sus apuestas de investigación-creación.

Así mismo, la línea ha operado desde semilleros como “Anamorfosis”, “Bulb Art” y “Medio sin Mensaje”, y redes de investigación como la “Red RISA – Red Independiente de Semilleros en Artes”, de la que se han articulado semilleros del Departamento de Creación Literaria de la Universidad Central y la Facultad de Artes – ASAB; o la “Red INV+ART+DIS” que cuenta con colegas de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM y Casa Editorial Mitote – Zinería, Nodos Activos. Investigación + Práctica Artística de la Universidad Nacional de Costa Rica, con quienes se han potenciado de diversas maneras procesos formativos y artísticos mediante eventos académicos.

Temas

  • Investigación-creación como apuesta epistémica.
  • Conocimiento sensible y conocimiento situado, teorías de la complejidad.
  • Sexo y género, cuerpo y corporalidad.
  • Materialidades y lenguajes: pictórico, textil, escultórico, etc.
  • Prácticas artísticas contemporáneas: performance, instalación, sonido, nuevos medios, etc.
  • Formación docente, formación en investigación-creación, formación de públicos.
  • Pedagogías sensibles, pedagogías afectivas, pedagogías emergentes, transpedagogías.
  • Historias del arte, historias de la educación artística en Colombia.
  • Creación visual, creación escritural (escrituras expandidas, corpoescrituras, autoficción, esquizoanálisis)
  • Derivas, psicogeografías, mapeos, contramapeos, territorialidades.
  • Saberes otros (ritualidad, espiritualidad, decolonialidad) y transdisciplinariedad.
  • Curadurías afectivas, museografía, mediación y espectaduría.

Modos de investigar

En el grupo de investigación y la línea de profundización ampliamos el debate sobre modos de investigar en artes propuesto por Borgdorff (2010) y acotado concretamente a la investigación-creación por Gil y Laignelet (2014), desde los ecos, resonancias o rizomas existentes entre la creación, el cuerpo y el territorio, como una suerte de correspondencias entre uno y otro.

Por ello, comprendemos la pluralidad de modos de investigar propuestos por Borgdorff: sobre las artes (investigación histórica, hermenéutica, semiótica, etc.), para las artes (o investigación artística aplicada) y en las artes (o la práctica artística como investigación). Igualmente, en la complejidad que implica la compresión de los procesos de creación, y que el objeto artístico es un productor de conocimiento sensible, optamos por el work in progress, la recolección y montaje de archivo vivo, la experimentación y expansión material, escritural y reflexiva del proceso creativo, la aplicación del saber curatorial como modos de investigar propios susceptibles de hibridarse transdisciplinarmente con otros campos de conocimiento y con otros paradigmas de investigación.

En los aprendizajes de nuestros proyectos de investigación-creación hemos encontrado momentos en estos modos de investigar a través de operaciones (hallazgo de gestos, indicios, coincidencias), estrategias (encuentro con conceptos, referentes, intertextos, cruces disciplinares)y prácticas de acción (acciones que llevan a la elaboración de objetos-plásticos u objetos-proceso a partir de diferentes materialidades)(Cortés y Hernández, 2021).

Así, a través de nuestros proyectos de investigación, semilleros, , trabajos de grado, prácticas artísticas y prácticas docentes, más que un inventario metodológico, hemos encontrado caminos, modos y posibilidades en los que la investigación artística se reflexiona y toma posición en el programa.

Docentes asociadxs

Ángela María Cadena Gómez
Diego Germán Romero Bonilla
María Isabel Vargas Arbeláez
Martín Kanek Gutiérrez Vásquez
Nury Vargas Hernández
Néstor Mario Noreña Noreña
Raquel Hernández Reina
Tania Camila Ausecha Mosquera