Investigación En La Licenciatura De Educación Musical


Javier Riveros Castillo[1]
Magister en Educación
Doctorando en Educación
Universidad Pedagógica Nacional

“El arte y la palabra
existen para ocultar
la falta”
Jacques Lacan


INTRODUCCIÓN

Los discursos en el ámbito educativo se han arraigado de tal manera, que con frecuencia ciertas expresiones se enuncian como verdades absolutas, adjudicándose incluso por costumbre y normalizándose en función de una supuesta objetividad. Es decir, todo enunciado está condicionado por las condiciones históricas específicas en tiempo y espacio (Foucault: 1980, pp.27 [2020]).


LA PALABRA INVESTIGACIÓN

Para Bajtín el interés consiste en aproximarse al problema, desde una teoría de la enunciación literaria como acontecimiento social, complementa por su teoría de los géneros discursivos. En este marco, el discurso se concibe como una interacción de sucesos sociales. Su aporte más relevante reside en el reconocimiento del concepto social e ideológico del lenguaje, trasladando este enfoque al campo literario como fenómeno lingüístico. Así, postula que toda lengua, genera una teoría derivada de los actos del habla, lo que da lugar a los géneros discursivos. Desde esta perspectiva, la palabra se constituye como elemento fundacional de la cultura, y la educación —en todas sus dimensiones—, no escapa de esta condición. La palabra “investigación” está ligada estrechamente al perfil del maestro. Es decir, no puede concebirse la educación sin la presencia de la investigación, especialmente en la y, con mayor razón, en la formación en investigación musical. Sin embargo, hablar de investigación resulta complejo en cualquier ámbito del conocimiento, y mucho más cuando se trata de educación en las disciplinas artísticas. Pierre Joliot[1] en su obra Investigación Apasionada, distingue tres tipos de investigación: investigación fundamental: orientada a la producción de conocimientos sin límites, cuya razón principal es el progresar el conocimiento en todos los ámbitos de la ciencia; la investigación por objetivos: que responde a necesidades concretas en contextos donde las bases conceptuales aún resultan insuficientes; y la investigación aplicada centrada en fines tecnológicos (Joliot: 2004). La fundamental se dirigea campos del conocimiento que no necesariamente se restringen al ámbito educativo, aunque puede incidir en él.  En ese sentido, la investigación educativa se nutre de miradas concomitantes que contribuyen a la comprensión de la condición humana, incluso sin responder estrictamente al modelo de la investigación fundamental, propuesto por Joliot. Así, se abren posibilidades para pensar la investigación desde escenarios educativos como las esferas de la praxis lo cual implica una la recontextualización[3] del saber en la investigación musical.

[1] Correo; wjriverosc@pedagogica.edu.co   Universidad Pedagógica Nacional
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5820-9929 [1] Biólogo molecular candidato al Nobel en ciencias, es hijo de padres con premio nobel en ciencias y sus abuelos eran los esposos Curie, estos también con premio nobel en ciencias.
[2] Biólogo molecular candidato al Nobel en ciencias, es hijo de padres con premio nobel en ciencias y sus abuelos eran los esposos Curie, estos también con premio nobel en ciencias.
[3] Frase creada por Basil Bernstein en su libro La construcción social del discurso pedagógico (1990)


INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN MUSICAL

¿Es una obligación investigar en música? Por supuesto que sí. No es la normatividad lo que otorga sentido a la investigación, sino la decisión del maestro de asumir la investigación como parte esencial de la formación de sus estudiantes. Esta labor requiere una modelación del maestro con la investigación, motivado por el deseo de saber. Solo así se puede generar una autentica formación investigativa en sus estudiantes. No obstante, la condición necesaria para investigar, no es la investigación en sí, sino la transferencia del saber entendida como un acto formativo. Esa transferencia se vincula al deseo por el saber, que constituye el motor de la acción pedagógica.


INVESTIGACIÓN MUSICAL

Hablar del objeto de la investigación implica una descripción de la gramática de la especificidad, en estrecha relación con el campo de conocimiento. Es importante diferenciar entre campo y esferas de la praxis. No puede afirmarse que se realiza investigación en la universidad, sin tener claridad sobre lo que realmente se hace. En muchos casos, las teorías del campo formuladas en el pasado, ofrecen una comprensión más profunda a ciertos trabajos actuales. Así lo expone Bachelard: No se puede decir que se sabe una cosa, aun cuando se la esté haciendo, mientras no se sepa que se la hace. Aquí el sistema de valoración es diferente al de nuestro plan adjudicativo (…) el peso de una tradición aporta más a una experiencia sustancial un valor suplementario que no tiene cabida en la formación de un espíritu científico (…) (Bachelard: 1938, pp. 147-148).

En efecto, son las palabras las que han ampliado la descripción de lo que se entiende por campo. Por ello, resulta extraño que, al enunciar una práctica como “investigación”, esta sea automáticamente incorporada al campo académico aunque no lo merezca (Bourdieu: 1992).

El rol del maestro consiste en propiciar la profundización de cada tema, que es indispensable para el quehacer educativo, no como un requerimiento administrativo, sino como mediación del saber en relación con la tramitación del deseo por el saber, siendo una relación pedagógica con los estudiantes. 

Finalmente, el conocimiento es condición esencial de la investigación. Podría sostenerse que toda clase representa un espacio propicio para establecer fundamento éticos en la formación, que alimenten la práctica investigativa, siempre que el maestro asuma un compromiso con el saber y su responsabilidad ética frente al otro: estudiante.


INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN MÚSICA – DEM

1. EDUCACIÓN MUSICAL

Esta línea intenta integrar en un eje articulador el quehacer educativo en el campo musical, que a partir de una conceptualización activa y creativa de desarrollo de la pedagogía permita revalidar la perspectiva histórica de la educación musical, dimensionar nuevas estrategias y alcanzar conclusiones educativas de singular relieve. Se intenta, además, esbozar sub campos teóricos y prácticas dentro de la pedagogía musical, como alternativa a los enfoques clásicos del aprendizaje.

En esta línea se vislumbran proyectos de investigación como:

  • Estilos de enseñanza – aprendizaje musical.
  • Modelos pedagógicos en los procesos de formación musical.
  • Nuevas didácticas de la música contemporánea.
  • Desarrollos teóricos y prácticos de los procesos de aprendizaje musical y de cognición musical.
  • Desarrollo de procesos curriculares.
  • Propuestas de formación e interpretación instrumental.

Estas investigaciones permiten la renovación constante del hacer musical y el trazado de caminos para el futuro artístico. En esta medida el diálogo con la pedagogía se convierte en un acto creativo que vive en el seno de sus propios agentes educativos a través del diseño de nuevas concepciones teóricas y metodológicas de aprendizaje. (Manual de Trabajos de grado de la LEM abril 2020)

2. MÚSICA, SOCIEDAD Y GÉNEROS

Esta línea tiene como objeto reflexionar acerca de las interacciones entre la música y las demás prácticas culturales que se desarrollan en la sociedad. Para esto, entiende la música como una forma específica como las personas damos sentido al mundo, cómo lo experimentamos y somos afectados por él; la música como una manera de relacionarnos los unos con los otros, de comunicarnos, construir comunidad y formas de sociabilidad.

Este ejercicio significa problematizar y preguntar, no tanto por los resultados o productos musicales, sino por su proceso; es decir, por las maneras en que la música –junto con la acción pedagógica- se constituye en una práctica creativa desarrollada colectivamente, que impulsa determinadas relaciones sociales y puede conducir a mecanismos de transformación de la cultura.

Desde esta línea de investigación se sugiere problematizar la cultura, preguntar y encontrar respuestas a los procesos de transformación de la misma. Es decir, convertir la investigación en medio de comprensión de los sentidos de la cultura y su intervención y transformación de manera creativa.

Entre las posibilidades de trabajos que se pueden desarrollar en esta línea están Investigación etnográfica e histórica sobre estilos, géneros y autores; análisis de medios de comunicación, recepción y audiencias; reflexión sobre músicas, circulación e industrias culturales; proyectos comunitarios y participativos; desarrollos teóricos en torno a la relación Música- Estética, entre otras. (Manual de Trabajos de grado de la LEM abril 2020)

3. GESTIÓN CULTURAL, MUSICAL Y EDUCATIVA

La gestión cultural es un campo de desarrollo profesional que se ha venido consolidando en relación con el quehacer artístico y educativo. Reúne las inquietudes, ideas, y en suma propuestas tanto artísticas como educativas en los que el futuro licenciado en música y músico, busca poner en práctica para afianzar su labor.

Es por ello que este campo se constituye como una línea de investigación y a su vez en modalidad de trabajo de grado en la licenciatura en música de la UPN, dado su carácter inter y transdisciplinario, que permite identificar las diversas problemáticas y necesidades generadas en los campos: musical, cultural, educativo y artístico, para generar soluciones a través de la formulación de proyectos, la gestión y realización de los mismos.

Entre las posibilidades de trabajos que se pueden realizar están: proyectos de festivales de música, congresos, seminarios, diseño de conciertos didácticos, proyectos de creación y mejora de escuelas de música desde el punto de vista organizacional, proyectos de dotación musical e infraestructura, proyectos de análisis de políticas culturales en torno a la música y educación musical, gestión de grupos musicales, proyectos de producción y gestión musical, diseños de productos musicales que se enfoquen en la perspectiva de emprendimiento cultural, proyectos de gestión en educación musical no formal o informal con instituciones como casas de cultura o institutos de cultura departamental, diseño y gestión de proyectos inter o transdisciplinarios.

El conocimiento generado en este proceso, y que se busca recoger a través de los trabajos de grado desarrollados, nutre a su vez la comprensión de la gestión cultural como dimensión complementaria de la labor del licenciado en música. (Manual de Trabajos de grado de la LEM abril 2020)

4. INVESTIGACIÓN – CREACIÓN

La creación asumida como investigación es un ejercicio reciente y no presenta definiciones rígidas ni modelos estandarizados. Aunque sí hay consenso en cuanto al respaldo crítico que debe sustentar cada proceso creativo. Para ello es vital que el creador conozca en profundidad la disciplina en la cual suscribe su obra y, además, observe rigurosamente los cuestionamientos, hipótesis, soluciones y relaciones contextuales del producto artístico. De esta manera, el investigador utiliza críticamente procedimientos propios de la música como son: análisis formal y armónico, análisis estilístico, análisis estético y/o análisis histórico del género musical que aborde.

Ahora, los productos de este tipo de investigación, no se limitan al ámbito de la composición musical, y pueden inscribirse en un dominio disciplinar más amplio: la investigación artística. Entonces, se plantean propuestas de interpretación de repertorios canónicos o nuevos, hibridaciones entre música y danza o entre música y audiovisuales, entre otros.

La investigación artística también contempla una serie de ejercicios, tanto intelectuales como corporales, que muchas veces no pueden ser definidos lingüísticamente, y por eso se privilegia la documentación en formatos audiovisuales. Sin embargo, en la LEM propiciamos el desarrollo de habilidades discursivas en los estudiantes, que den cuenta de la coherencia y la estructura conceptual de cada propuesta artística. (Manual de Trabajos de grado de la LEM abril 2020)


GRUPOS DE INVESTIGACIÓN LEM

La Licenciatura en Música, siguiendo las políticas claras en materia de investigación y formación en investigación con que cuenta la Universidad Pedagógica Nacional, promueve la capacidad de indagación, búsqueda y la formación de un espíritu investigativo, creativo e innovador, favoreciendo la aproximación crítica y potenciando el pensamiento autónomo que permita la formulación de problemas de conocimiento y alternativas de solución.


SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN LEM